Reflexión Faceta A
En mi proyecto de aula se trabajo con los siguientes subsectores de aprendizaje:
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales y Matemática. En un tercer año básico.
Como dicta la faceta A la que es: “Preparación para la enseñanza: Organización del contenido en función del aprendizaje del estudiante”.
En mi proceso como lo dicta los estándares de desempeño para la formación inicial docente: “en esta etapa del proceso de enseñanza, el profesor tiene presente a sus alumnos y el contenido que va a enseñarles”. En todo momento este proyecto fue pensado en los estudiantes, en sus intereses, en su proceso de enseñanza aprendizaje, nivel que ellos se encuentran como lo plantea Sanmartí: “Se considera que los currículos deben partir del planteamiento de problemas cotidianos que interesen al alumnado, y plantear actividades motivadoras”. Es por ello que al momento de planificar una clase se debe tomar en cuenta todos estos elementos que favorecerán la clase. Los diagnósticos realizados y la entrevista a la profesora a cargo me entregaron información importante la que sin duda fue tomada en cuenta, como si alguno de los estudiante posee alguna necesidad educativa especial, entre otros aspectos, todo esto debe estar en torno a los objetivos de aprendizaje que se logren. Por sobre todo conocer a los alumnos. Pero esto debe de hacerse mediante un estudio individual pero que integre a la vez a todos como lo plantea Wells, Gordon (2001): “La indagación no se debe pensar en término de proyectos aislados, desarrollados ocasionalmente de forma individual como parte de una pedagogía tradicional de transmisión. Tampoco es un método que se implementa de acuerdo a un rol formulado previamente”.
Las metas de aprendizaje están de acuerdo a lo planteado anteriormente a los intereses de los estudiantes, y que los estudiantes fueran capaces de realizar y que además estuvieran acorde y claras al currículum nacional, entregándoles estrategias como la realización de títeres y que estos después fueran presentados en una obra de teatro con títeres, además de trabajar con guías que si bien es algo común también otorga un aprendizaje amplio en su desarrollo y se puede observar si aprendieron del tema tratado.
Otro punto al estudiar en la realización de mi proyecto fue tomar en cuenta Los estados de desarrollo cognitivo, que según Piaget, también deben ser considerando al momento de proceder a diseñar la enseñanza. Mis estudiantes se encontraban en tercer año básico: encontrándose en la etapa de las Operaciones Concretas desde los 7 a 11 años, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más consientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
Es por ello que busque que trabajaran con compañeros, diferentes a los que ellos suelen trabajar habitualmente, de forma de poder sociabilizar y reforzar aun mas este proceso, en donde sin duda les entrega la posibilidad de interactuar y aprender de otra manera mediante la sociabilización.
Bibliografía:
- La teoría de Piaget sobre el lenguaje y pensamiento del niño [web log post] Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de: https://piensoergoescribo.wordpress.com/2010/03/18/la-teoria-de-piaget-sobre-el-lenguaje-y-pensamient
- Sanmartí, N. Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones, extraído el 18 de noviembre de 3013 de: https://es.scribd.com/doc/44660794/Ensenar-y-aprender-Ciencias-Algunas-reflexiones-Neus-Sanmarti
- Wells, Gordon (2001). Acción, conversación y texto: Aprendizaje y enseñanza a través de Encuesta. Nueva York, Nueva York: Teachers College Press.