Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico VIII

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto de aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I.         .              Identificación del proyecto

 

Nombre del proyecto: “El tiempo de los Romanos”

Lugar de realización: Escuela Campos Deportivos de Temuco.

Nivel Básico: NB2

Curso: Tercer año Básico C.

Número de estudiantes: 35 alumnos. 18 mujeres y 17 hombres.

Profesora Mentora: Gíssela Sanchez.

Estudiante en Práctica: Natalia Espinosa F.

Subsector de aprendizaje: Matemáticas, Lenguaje, Historia y Ciencias Naturales.

Fecha de inicio: Miércoles 13 de noviembre 2013.

Fecha de término: Jueves 19 de noviembre de 2013.

Duración en horas: 10 horas pedagógicas.     

 

      II.         Análisis de la situación del proyecto

 

   Los temas tratados en este proyecto y el tema central  están previamente estudiados basado en la evaluación inicial y en el diagnostico de intereses realizada a los estudiantes. Mediante los resultados pude constatar en qué puntos los estudiantes se encontraban más débiles en los subsectores a implementar, el tema de las manualidades fue presentado con mayoría como en sus intereses (diagnostico de intereses anexo 1) este diagnóstico además entregaba información sobre su personalidad, en la pregunta N° 3 en donde decía : Marca con una X el color que más te guste, entregando la posibilidad de marcar 1 de 9 colores, cada color entregaba información relevante acerca su personalidad.

  Además de conversación con el grupo curso con temas relacionado con la actuación. Es por ello que se crean actividades que potencien sus debilidades registrada en el diagnostico de conocimientos previos (anexo 2).

  En los resultados de los análisis realizados a los dos diagnósticos (de intereses y conocimientos previos). “Una propuesta evaluativa válida es aquella que es consustancial a cada aprendizaje, de manera que ya no es posible entender un aprendizaje sin evaluación ni evaluación sin que se produzca un aprendizaje”.   (Ahumada, 2001).
  En análisis de los conocimientos previos, los estudiantes se vieron débiles en:

Lenguaje y comunicación: Las características principales del teatro y las partes que contiene una obra de teatro.

Historia, Geografía y ciencia sociales: Los principales legados de la antigua civilización romana.

Matemática: Leer y registrar la hora, confusión con  y cuarto y con un cuarto (Ej: 3:45 y 15 para las 4).

 

III.              Descripción del proyecto

    Se pretende realizar a los estudiantes la integración de diferentes subsectores uniéndolos en un mismo tema, en este caso el tema central será los Romanos, uniendo los siguientes subsectores: Matemática, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales, Historia, geografía y ciencias sociales, y que sus intereses se vean reflejados en la implementación de este proyecto, y previamente una conversación con la profesora mentora la cual me planteó los objetivos de aprendizaje, de los cuales también se realizó el diagnóstico de conocimientos previos, y de lo cual analicé los puntos más bajos de los estudiantes. Así pude realizar análisis al objetivo principal que será “Reconocer los diferentes legados de los romanos identificando de forma didáctica textos literarios y su representación” todo esto mediante lo transversal el tema del reciclaje.

  Se pretende desarrollar los objetivos con diferentes actividades, en un comienzo serán clases expositivas (Historia, matemática y lenguaje) las que se les entregará información a los estudiantes en lo que presentaron más debilidades. Las actividades a realizar será presentación de los puntos más importantes de los temas a tratar, el trabajo grupal es para potenciar la comunicación entre ellos y poder realizar la obra teatral con títeres. Para ello utilizaré estrategias como: lluvia de ideas, la cual podre ir reforzando las diferentes respuestas para ayudar en su aprendizaje, la Ficha SQA (matemática e Historia) la que me entregará información importante en lo que saben ellos con anterioridad y lo que les gustaría aprender en un futuro, además fichas de trabajo las que me entregarán información de proceso, si el estudiante va comprendiendo lo que se realizó. En la primera clase de lenguaje se quiere que los grupos de trabajo a partir de una historia entregada por la estudiante en práctica ellos creen un guion teatral, el que posteriormente presentaran con sus títeres. Esta actividad se realizara después de darles a conocer las características principales de las obras teatrales.

  La actividad de cierre será la presentación teatral con los títeres realizados por ellos mismos con materiales reciclados, y con el guión también realizado por ellos en sus grupos de trabajo, en esta presentación se observarán vario puntos a evaluar como en primer lugar el trabajo grupal, del que se realizará una autoevaluación y una coevaluación de sus compañeros de grupo además de una evaluación realizada por mí. Se evaluará el guion utilizado en la obra teatral y que deberán entregar. Se medirán aspectos seguir instrucciones, concordancia con un guion teatral, redacción,  orden y coherencia.    

 

IV.      Factibilidad del proyecto

 

     Después de conversar con la profesora y con los estudiantes sobre las propuestas se llego al acuerdo de crear las instancias para abordar este tema, en el aula, a través de videos, actividades e información de esto. El tiempo estimado es de 10horas pedagógicas y 4 subsectores de aprendizaje.

  El espacio propuesto está de acuerdo para poder realizar las diferentes actividades, este proyecto, es acorde a cada uno los estudiantes  y a sus diferentes tiempos y estilos de aprendizaje. Se quiere realizar una presentación con títeres lo que el espacio de la sala de clases en adecuado para poder llevarlo a cabo. Además se trabajará y se pensará en cada uno de ellos tanto en sus necesidades como en sus intereses para poder realizarlo. Tanto la disponibilidad del centro de práctica, la profesora jefe del curso, y los recursos ya sean materiales y humanos están a la disponibilidad para poder llevar a cabo este proyecto.

 

  v. Fundamentación del  proyecto

   Los proyectos de aula es una metodología que nos entrega la posibilidad de diseñar diversas propuestas didácticas, “El proyecto de aula es, entonces, una propuesta didáctica.  La didáctica como un proceso de mediación entre sujetos que se comunican haciendo y como transposición de las ciencias hacia su enseñanza a través de preguntas.  Pero aquellas preguntas que posibilitan pensar y construir un camino para hallar su respuesta.  Son preguntas que emergen para solucionar problemas”. (González Agudelo, E.M). Es necesario realizar este tipo de proyectos para así poder evaluar ámbitos que se encuentran bajos, para solucionar también y otros tipos de problemas.

   Es una manera de crear y organizar diversas actividades de acuerdo a las diferentes necesidades e intereses de los y las estudiantes pero sin duda tener como principal fin el que se logren los diferentes objetivos de aprendizaje (OA).  Todo esto llevando a cabo resolver los puntos ya mencionados dentro de un contexto real, como lo plantea: Condemarín, Galdames, & Medina, 1991: “Los proyectos, como estrategias pedagógicas, constituyen situaciones funcionales de la vida real en la que los alumnos y alumnas se enfrentan con la realidad del mundo externo a través de la acción”. Aplicándolo siempre a su realidad y contexto los objetivos que se tengan a desarrollar.

    Teniendo en cuenta estos puntos no solo favorecemos a los estudiantes sino además a nosotros mismos como futuros pedagogos, entregándonos más herramientas que nos permiten crecer como profesión y a la vez otorgándonos el éxito en la realización de los diferentes proyectos de enseñanza aprendizaje que se realicen.

 

VI. Objetivo General

  Reconocer los diferentes legados de los romanos identificando de forma didáctica textos literarios y su representación.

 

VII.  Objetivos de aprendizaje

 

·         Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas.

 

Formación ciudadana: Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades requeridas.

 

·         Lenguaje y Comunicación: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

 

Lectura: › Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

› extrayendo información explícita e implícita

› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia describiendo a los personajes

› describiendo el ambiente en que ocurre la acción

› expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto

› emitiendo una opinión sobre los personajes

 

Escritura: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

 

Comunicación oral: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

 

·         Matemática: Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales.

 

·         Ciencias Naturales:   Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos, proponiendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.

              VIII.           Contenidos del proyecto

            IX.         Actividades integradas del proyecto

 

  Actividades de Inicio:

_Trabajo en la observación de los contenidos a tratar con la profesora mentora.

 _Concebir las temáticas a trabajar de los estudiantes

_ Obtención de los Objetivos de aprendizajes entregados por la profesora Gíssela Sánchez.

_   Realización de un diagnóstico de intereses a los estudiantes,  

_Aplicación de diagnostico de conocimientos previos, medir los saberes que los estudiantes tienen hasta ese minuto de los contenidos a trabajar

_Elección del nombre por parte de los/as estudiantes.

_Presentación del proyecto de aula

 

Actividades de Desarrollo: (plan de clase)

_Se les presenta los objetivos de la clase a los estudiantes

_Conocen los diferentes legados y características de la antigua Roma

_ Trabajan la hora, cuartos de hora y medias hora en relación a relojes análogos (también utilizando números romanos) y digitales.

_Conocen el proceso de reciclado realizando títeres con materiales para reciclar.

_Conocen las características del teatro, las diferentes obras teatrales, y ellos crean en grupos de trabajos un parlamento teatral, para después ser presentado a su grupo de curso utilizando sus títeres creados por ellos con materiales reciclados.

 

            X.        Recursos del proyecto

 

1 recursos humanos: _Los alumnos; 35 alumnos en total

                                 _Estudiante en práctica

 

2 Recursos Materiales: _Pizarra

                                  _ Plumón

                                  _ Data

                                  _ Notebook

                                   _ Fichas

                                   _ Materiales para reciclar

                               

3. Recursos didácticos: _Imágenes

                                      _ Títeres

                                    _ Presentación

                                    _ Representación teatral

 

 

Plan de clase

 

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre del proyecto: “El Tiempo de los Romanos”

Sesión:  N°1                          Curso:   3 año C                Fecha:  13 de Noviembre 2013

Tema: Conocer aspectos generales de la Antigua civilización romana y sus legados.

Habilidades: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f)

 

Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.

Objetivo de Aprendizaje: Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas. (OA 2)

Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas u opiniones, etc.( OA 7)

Actitudes: Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la del país.

_Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.

 

Estructura de la clase: Ubicación habitual de los puestos.

Tiempo

 

Objetivo de la clase: 

Conocer las principales características y legados del antiguo imperio  romano.

Estrategias:

Preguntas guía.

 

SQA

 

 

Inicio: Se comienza por saludar a los estudiantes, presentarles el objetivo de lo que se pretende lograr. se les entega la ficha de estratégia SQA (anexo 3), la cual los estudiantes deben responder los dos primeros cuadros y el tercer cuado al terminar el periodo. Después se continúa relazándoles preguntas como: ¿Qué aspectos conocen del imperio romano? ¿Dónde está ubicada Roma? ¿Conocen alguna construcción romana? ¿Qué legado nos dejaron los romanos?

 

 

 

15 Min

Conocimientos previos:

-Modos de vida y expresiones culturales de otros pueblos (griegos, pueblos originarios de Chile).

-Relación entre las características del clima y la vegetación de un lugar con el modo de vida de sus habitantes, concepto de patrimonio, líneas de tiempo sencillas y secuenciación temporal básica.

Recursos:

_Computador

_Data

-Power Point

-Ficha de trabajo.

 -Cámara

_Lápiz

Desarrollo: Se les presentará a los estudiantes un ppt (anexo 4) con información característica de la civilización romana, ubicación respondiendo a preguntas como:

¿En qué península se encuentra Roma?

¿En qué país se encuentra Roma?

¿En qué continente se ubica esta península?

Primero se les muestra a los estudiantes un mapa con todos los continentes, entregando información primero de donde estamos nosotros ubicados (América del sur) para luego desplazarnos hacia Europa donde se encontraba la península Itálica.

Se les muestra un mapa de Europa con zoom, mostrando además lo que llegó a abarcar la antigua civilización romana.

Se les muestra a demás el tipo de vestimenta que ellos utilizaban (Las distintas clases sociales). Su creencia religiosa (Politeísmo). Diferentes construcciones realizadas por los romanos. (Termas, cloacas, arco del triunfo, pórtico, circo, catacumbas, calzadas, anfiteatro, teatro, mosaicos) además de presentarles a Julio Cesar emperador más importante del imperio romano. Dando fin a esta presentación.

Se les comienza a hacer preguntas a los estudiantes. ¿Qué aspectos para ustedes han sido los más  importantes para ustedes del antiguo imperio romano? ¿Qué cosas rescatarían y cuáles no rescatarían de ellos?

 

Para continuar se le entregará una guía de trabajo. (anexo 5)

65 Min

 Evaluación del proceso:

-Indagación de conocimientos previos.

-Preguntas guía e inferenciales.

-realización de guía de trabajo.

 

 

 

Des pués de un rato se responde la guía en conjunto, rescatando diferentes preguntas realizadas por los estudiantes.

Cierre:

Terminan de desarrollar su ficha de estratégia SQA para entregarla.

Se les pregunta su opinión de lo ¿Qué fue que aprendieron en clases’.

¿Les gusto lo visto en clases?

 

 

10 Min

 

         

 

 

Plan de clase:

Lenguaje y Comunicación

Nombre del proyecto: “El Tiempo de los Romanos”

Sesión:  N°2                         Curso:   3 año C                  Fecha:  14 de Noviembre de 2013

Tema: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.                                      

 

Habilidades: Se busca que los estudiantes continúen desarrollando sus habilidades de comprensión lectora a través de la lectura de cuentos, novelas y textos no literarios y que se familiaricen con el teatro mediante la dramatización o los juegos de roles.

Objetivo de Aprendizaje Comunicación Oral: AO 25: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

Lectura: OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

› extrayendo información explícita e implícita

› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia describiendo a los personajes

› describiendo el ambiente en que ocurre la acción

› expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto

› emitiendo una opinión sobre los personajes

Escritura: OA 12: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

 

Actitudes: OA 4:_Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

_ Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

OA 4 y 25: _ Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

_ Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de la expresión oral y escrita.

Estructura de la clase: (trabajarán en forma grupal, de 4 o 5 personas)

Tiempo

Objetivo de la clase:

Identificar las partes del teatro y crear un parlamento.

Estrategias:

Preguntas guía.

De apoyo

Inicio: Se comienza la clase saludando a los estudiantes. Después se le da a conocer el objetivo de la clase y lo que se pretende que ellos aprendan y realicen en la clase.

Se les realiza activación de conocimientos previos haciéndoles preguntas como: ¿Qué es el teatro? ¿Conocen alguna obra teatral? ¿Qué aspectos son característicos de él teatro?

 

15 Min

Conocimientos previos:

-Escriben oraciones completas para transmitir mensajes.

-Escriben con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Recursos:

 

Pizarra.

Data

Computador

Ficha de trabajo.

Ficha lectura.

Lápiz.

 

 

Desarrollo: Se les presenta a los estudiantes un ppt (anexo 6) con las diferentes características del teatro, profundizando en las obras teatrales de títeres.

Se les pide a los estudiantes que formen grupos (asignados por la estudiante en práctica).

Se les entrega una ficha de lectura (anexo 7) la cual se lee de manera compartida la cual contiene las características principales de las obras de teatro.

Se les entrega a cada grupo de trabajo una ficha (anexo 8) con una historia de la antigua civilización romana con una historia distinta, la cual ellos deben transformarla a un parlamento (guión) teatral.

 

 

 

 

65 Min

Evaluación del proceso

 

Activación conocimientos previos

Preguntas inferenciales.

Monitoreo.

 

Cierre: Se realiza retroalimentación de la clase. ¿Qué fue lo que aprendieron? ¿Qué componentes tiene una obra teatral?

 

10 Min

 

Plan de clase

Matemática

Nombre del proyecto: “El tiempo de los Romanos”

 

Sesión:  N°3

Curso: 3 año C                          Fecha: 14 de Noviembre 2013

 

  Tema: leer y registrar el tiempo.

Habilidades: Resolver problemas dados o creados.

_ Describir una situación del entorno con una expresión matemática, con una ecuación o con una representación pictórica.

Objetivo de Aprendizaje: _OA 20: Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales.

 _(OA 2):Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas.

 

Actitudes:   _ un estilo de trabajo ordenado y metódico.

_Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas.

 

 

Estructura de la clase: Ubicación habitual de la sala de clase.

Tiempo

Objetivo de la clase:

Leer y reconocer la hora en diferentes relojes (análogos y digitales)

Estrategias:

_Preguntas inferenciales

_Activación de conocimientos previos.

_SQA

 

Inicio: se inicia la clase saludando a los/ as estudiantes, se les presenta el objetivo de la clase. Se les entrega la ficha SQA (anexo 9) que ellos deben responder los dos primeros cuadros, y el tercero al teminar el periodo de la clase de metemática. (la estudiante en práctica le entrega las instrucciones a los estudiantes).

Se continua realizando activación de conocimientos previos preguntando:

¿Para qué nos sirven los relojes? ¿Qué características tienen los relojes? ¿Qué  tipo de relojes conocen? ¿Qué pasaría si no existieran los relojes?

 

15 Min

Conocimientos previos:

- Expresan, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas en lenguaje matemático.

- Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa)

Recursos:

_imágenes

_Ficha de trabajo.

_Plumones.

_Pizarra.

_Reloj de cartón

 

 

Desarrollo: Se les presenta a los estudiantes imágenes de diferentes relojes análogos (anexo 10), los cuales tienen en común los números romanos, se les preguntará a los estudiantes ¿qué tienen en común estos relojes? Se repasa en los numero romanos (indicándoles su significado) ¿Qué hora marcan estos relojes? ¿Cómo se llaman las manecillas del reloj? De lo cual a medida que ellos vayan respondiendo se potenciara esta respuesta indicándoles correctamente.

Se les entrega una ficha de trabajo (anexo 11) con ejercicios los que se irán realizando de manera conjunta, la que contiene ejercicios que ellos deben diferenciar entre hora, media hora, cuartos de hora y minutos.

 

65 Min

Evaluación del proceso

Monitoreo

Ficha de trabajo.

 

 

Cierre: Se les realiza preguntas de diferentes horarios (¿Qué hora marca el reloj? ¿Las 5:45 es lo mismo que un cuarto para las 6? ¿Por qué? Entre otras preguntas. las cuales ellos deben responder correctamente mediante lo aprendido en clases (se utiliza un reloj (anexo 12) de cartón llevado por la estudiante en práctica)

 

10 Min

 

             

 

Plan de clase

Ciencias Naturales

Nombre del proyecto: “El Tiempo de los Romanos”

Sesión:  N° 4

Curso:   3 año C               Fecha(s):  14 de Noviembre 2013

Tema:

Reutiliza y reciclar.

Habilidades: Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial. 

_Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando diagramas, material concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros.

 

Objetivo de Aprendizaje: (OA 5) Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.

Actitudes: _Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Estructura de la clase: Se procede a trabajar en grupos.

Tiempo

Objetivo de la clase:

Aprendiendo el proceso de reciclaje, creando títeres.

Estrategias:

_Preguntas de guía

_Estrategia de organización

 

Inicio: Se saluda a los estudiantes, se procede a presentarles el objetivo de la clase.

Se les presentan imágenes (anexo 13) las cuales muestran el signo del reciclado, realizando preguntas como: ¿De qué es este signo? ¿Para qué sirve el reciclar? ¿Qué otro sinónimos tiene el reciclaje? (se le muestra otra imagen que muestra los diferentes sinónimos que se le puede entregar al reciclaje.

 

10 Min

Conocimientos previos:

- Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.

- Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita.

- Siguen las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.

Recursos:

_Imágenes

_Materiales para reciclar.

_Pegamento

Ficha de trabajo.

 

Desarrollo: Se les muestran imágenes de títeres realizados con diferentes materiales de reciclaje, lo cual les puede entregar a ellos una idea de realizar, materiales comunes para poder realizar.

Se procede a trabajar en sus respectivos grupos en la elaboración de sus títeres con sus materiales reciclados que trajeron de sus hogares, en relación a la historia entregada a cada grupo por la estudiante en práctica.

 

 

70 Min

Evaluación del proceso

Monitoreo.

 

 

Cierre: Retroalimentación de la clase, ¿Les gusto lo que realizamos hoy? ¿Por qué es importante él reciclaje? ¿Qué otro nombre se le puede dar al reciclaje?

 

 

10 Min

 

         

 

Plan de clase:

Lenguaje y Comunicación

Nombre del proyecto: “El Tiempo de los Romanos”

Sesión:  N°5                         Curso:   3 año C                  Fecha:  19 de Noviembre de 2013

Tema: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.                                      

 

Habilidades: Se busca que los estudiantes continúen desarrollando sus habilidades de comprensión lectora a través de la lectura de cuentos, novelas y textos no literarios y que se familiaricen con el teatro mediante la dramatización o los juegos de roles.

Objetivo de Aprendizaje Comunicación Oral: AO 25: Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

Lectura: OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

› extrayendo información explícita e implícita

› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia describiendo a los personajes

› describiendo el ambiente en que ocurre la acción

› expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto

› emitiendo una opinión sobre los personajes

Escritura: OA 12: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

 

Actitudes: OA 4:_Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

_ Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

OA 4 y 25: _ Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

_ Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de la expresión oral y escrita.

Estructura de la clase: (trabajarán en forma grupal, de 4 o 5 personas) presentación teatral a través de títeres realizados por ellos

Tiempo

Objetivo de la clase:

Representar la vida de los romanos con títeres creados con materiales reciclados.

Estrategias:

Lluvia de ideas

Inicio: Se comienza la clase saludando a los estudiantes. Después se le da a conocer el objetivo de la clase y lo que se pretende que ellos aprendan y realicen en la clase.

Se les dice que deben ubicarse en los mismos grupos de trabajo que la clase anterior.

 

5 Min

Conocimientos previos:

-Escriben oraciones completas para transmitir mensajes.

-Escriben con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Recursos:

Ficha Evaluación

Lápiz

Títeres

Escenario

 

 

Desarrollo: Se les hacen preguntas de las características del teatro. ¿Qué características importantes contiene el teatro? ¿Cómo debe estar conformado un guion teatral?

 Se les da un tiempo a los estudiantes de terminar su parlamento, el cual en algunos grupos no quedó terminado la clase anterior, y que procedan a arreglar todos los detalles para su presentación teatral con títeres hechos por ellos con materiales reciclados.

Se procede a presentar por grupos las obras teatrales.

Se les entrega a los estudiantes una ficha de evaluacion (anexo 14) (co y auto evaluación) evaluando su desempeño en el grupo y el de sus compañeros.

 

 

 

 

75 Min

Evaluación del proceso

 

Activación conocimientos previos

Preguntas inferenciales.

Monitoreo.

Co y Auto evaluación

 

Cierre: Se realiza retroalimentación de la clase. ¿Qué le pareció al experiencia?

 

10 Min

 

 

 

              XI.           Evaluación Del proyecto

 

Evaluación Inicial: En primer lugar se realizará una evaluación diagnóstica escrita con el objetivo de conocer cuál es la postura frente a los diversos ejes tratados. Elaborado con los mapas de progreso de cada subsector. (Anexo 1)

 

Evaluación de Proceso: A través de instancia donde se pueda evidenciar como han avanzado en cada uno de estos ejes, durante el desarrollo de las actividades siendo estas de manera oral y escrita. (anexo: videos, monitoreo, guión)

 

Evaluación Sumativa: A través de la elaboración de toda la recolección de evidencia y del proceso en sí de todos los datos entregados por los/as estudiante. Fichas de trabajo, guion teatral, auto y coevaluaciones. (anexos: 3, 9 y 14)

 

               XII.          Bibliografía

 

Ahumada, P (2001), La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo.. Ediciones universitarias de Valparaíso: Chile

 

Condemarín, M. et al. (1991) Modelos y proyectos. Ed. Universitaria. Valparaíso

 

González Agudelo, Elvia María. El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación, Universidad de Antioquia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 1: (diagnóstico intereses)

 

Anexo 2: Diagnóstico de conocimientos previos

Anexo 3: 

                        

Anexo 4: Historia - Civilización Romana.pptx (4,4 MB)

Anexo 5: Ficha de trabajo historia

Anexo 6: presentacion lenguaje.ppt (717,5 kB)

Anexo 7: ficha lectura lenguaje

Anexo 8: Ficha historias de Roma

 

Anexo 9: Ficha SQA Matemática

Anexo 10: imágenes relojes

Anexo 11: ficha matemática

Anexo 12: reloj carton

Anexo 13: imágenes Cs.Naturales  

Anexo 14: Ficha Auto y Co Evaluación Trabajo grupal.

Pauta de Monitoreo: Lenguaje Y Comunicación.

Producción guion teatral.

Logrado (L)

Medianamente Logrado (ML)

No Logrado (NL)

Los estudiantes siguen instrucciones en todo momento, en virtud a las pautas señaladas por el docente tanto en escritura como reescritura del guion teatral a elaborar, la historia en relación a  la historia entregada de forma coherente y legible.

Los estudiantes consideran algunas instrucciones como validas, creando un guión creativo incompleto, careciendo en la terminación de este en la coherencia y legibilidad.

Los estudiantes no siguen las instrucciones, guiándose solo en reescribir una parte del texto entregado, no se establece legibilidad, creatividad,  ni coherencia en la historia.